sábado, 25 de febrero de 2012

Introducción



La práctica de la Psicología del Trabajo en instituciones y/o organizaciones ha sido una actividad
restringida y hasta casi nula, debido a la dificultad para obtener espacios comunitarios reales donde
realizarla. Los espacios, tanto académicos como organizacionales estaban, pero faltaba, hasta no hace
mucho tiempo, el reconocimiento de la importancia de esta especialidad de la psicología para el
desarrollo del sujeto social, y para la preservación y/o mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad
en la que éste se haya inserto.


Poco a poco y a partir de los cambios estructurales y profundos que han comenzado a producirse en el
mundo entero y, particularmente en nuestro entorno social, tanto desde lo tecnológico como desde lo
económico, la figura del especialista en psicología laboral comenzó a cobrar una relevancia hasta
entonces prácticamente ignorada.


En nuestro país, tuvimos que empezar por recortar el objeto, darle un status académico y comunitario,
definir nuestro espacio, nuestros límites y nuestra especificidad, establecer prácticas y desarrollar teorías
y, paso a paso, abrir lugares para que nuestros estudiantes de grado pudieran, durante su formación, estar
en contacto directo con el ejercicio profesional.


Así surgió la posibilidad de que la asignatura "Psicología del Trabajo", estuviera incluida, en el marco del
convenio existente entre la UBA y el Gobierno de la Ciudad y, más concretamente, entre la Secretaría de
Extensión Universitaria de la UBA y el Departamento del Centro de Graduados a través del Centro
Universitario de Empleo (CUE) y la Dirección General de Políticas Sociales, en las actividades que se
desarrollan en el área de Servicios Sociales que funcionan en sus centros de Gestión y Participación.
Esta invitación a la tarea requiere del aporte de nuestros profesionales y alumnos, como así también, de
nuestros conocimientos teóricos y técnicos, con vías a trabajar con las personas desempleadas y/o
desocupadas, colaborar en su reconversión y posterior reinserción en el mercado laboral. Se trata de un
gran desafío, ya que este problema se nos presenta día a día, con características muy particulares y muy
diferentes a las que estuvimos acostumbrados durante el último siglo.


Este espacio les permitirá a nuestros futuros profesionales estar en contacto directo con la problemática
actual del trabajo, con los inconvenientes que genera en nuestra comunidad, según las distintas edades,
formación, habilidades, aptitudes, sexo, características personales, e implementar acciones que colaboren
en el esclarecimiento y posterior mejoramiento de cada caso en particular.


Para ello será de vital importancia el aporte de los conocimientos recibidos en la cursada de las materias


Psicología del Trabajo, Técnicas Proyectivas y Teoría y Técnicas de Grupos. 


Se trabajan, entre otros temas:


Conocimiento de las nuevas reglas de juego del mercado nacional e internacional.
Habilidades, aptitudes, destrezas y actitudes del sujeto.
Técnicas de entrevista aplicadas al marco referencial de la Psicología del Trabajo.
Técnicas de selección de personal.
Búsqueda de formación y capacitación individual.
Aspectos psicológicos que se ponen en juego durante la búsqueda de trabajo.
Aspectos psicológicos a considerar ante un cambio de rol laboral.
Conceptos de rol profesional, identidad profesional, identificación.
Conocimientos de técnicas de evaluación de competencias laborales.
Técnicas en la conducción de grupos de trabajo.


El marco conceptual que sustentara el trabajo del equipo docente es el enfoque sistémico. Éste permite
entender el comportamiento del sujeto en relación con los individuos con quienes está en contacto en un
contexto dado, ya que la teoría de los sistemas, niega validez a cualquier intento de explicación de un
fenómeno aislado y cosificado.


Como la cuestión del desempleo tiene una cara individual y otra social, es necesario descubrir en acción
las reglas del juego sistémico, para lograr una intervención capaz de incidir en las pautas de interacción y
producir el cambio mediante la estructuración de realimentaciones positivas, pudiendo de este modo
comprender la perspectiva individual de lo grupal.


Será necesario extender el campo de observación colocando el trastorno señalado -el desempleo- dentro
de un contexto inmediato -la familia- y mediato -el medio donde vive- y colocarlo así, en un sistema
interactivo, en un sistema de personas que se comunican con otras personas.
Se trata entonces de considerar el problema de la desocupación desde la óptica del presente, aquí y ahora,
dentro de una determinada trama de relaciones, sin remitirlas a hechos del pasado presuntos o reales, que
son imposibles de modificar.


Se analizarán:
El concepto de disfunción sistémica específica, que implica a varias personas, además del sujeto señalado
como desocupado y de quien lo marca como tal.


El modelo de circularidad, por el cual dentro de un determinado sistema donde ocurren los fenómenos
A,B,C y D, el fenómeno D vuelve a condicionar a A, en vez de proyectarse en una secuencia irreversible.
La negativa a tomar por realidad lo que es mero resultado de una puntuación arbitraria con la que se
definió quién es el desempleado, sin tener en cuenta los condicionamientos relacionales recíprocos.
El sistema se disuelve cuando determina la tendencia a la transformación. El psicólogo actúa como la
fuerza externa que trata de acompañar el cambio producido al romper la homeostasis en que se instala
quien se ubica en el lugar del desempleado / desocupado, ya que, al no tener trabajo, se posee algo al
menos: ser desempleado, se ocupa una categoría y es necesario moverlo de ese lugar, ya que se está en el
riesgo de que él haga como que busca trabajo y, poco a poco, se estructure con la identidad de
desempleado.


Otros conceptos como retroalimentación, feedback, equilibrio, serán examinados con el objeto de
entender el fenómeno.


Es necesario comprender también el concepto de contexto, pues cada individuo asume conductas
diferentes según el medio en el que interactúa. Bateson lo define como un término colectivo que engloba
todos aquellos acontecimientos que dicen al organismo entre qué conjunto debe efectuar su próxima


elección: el contexto impone, de manera implícita y explícita, determinadas pautas que rigen la relación.
Se produce un círculo vicioso o regenerativo, que es una cadena retroalimentadora que hay que romper.
Al romperse, se arma un círculo generativo o autocorrectivo, que produce efectos positivos, aunque sólo
se cambie un paso de la cadena sistémica. Estos talleres pretenden lograr ese efecto positivo.


Definición de términos básicos:
Sistema Conjunto de objetos, de relaciones entre los objetos y entre sus atributos.
Objetos Componentes o partes del sistema
Atributos Propiedades de los objetos
Relaciones Mantienen unido al sistema